Instituto de Investigación e Interacción Social de la Facultad de Ciencias Agrícolas – IIIS-FCA.


El Instituto de Investigación e Interacción Social de la Facultad de Ciencias Agrícolas (IIIS–FCA) de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UABJB, creado por Resolución del Honorable Consejo Facultativo Nº 08/2013; su parte resolutiva Resuelve Aprobar la creación de la SUBDIRECCIÓN DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL de la F.C.A., es responsable de integrar asignaturas, disciplinas, carreras, módulos y centros experimentales de la FCA, en temas de integración académica, investigación, interacción social y post grado.
Antecedentes

Principios

El Instituto de Investigación e Interacción Social de la FCA, es una unidad de investigación de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UABJB, responsable de coadyuvar en la formación y capacitación de docentes, estudiantes e investigadores para desarrollar acciones de investigación e innovación tecnológica en las cadenas de valor agroalimentarias y agroforestales para mejorar la competitividad y el desarrollo rural sustentable del departamento y el país.

Sus esfuerzos se orientan a la innovación como motor del desarrollo e integra capacidades para fomentar la cooperación interinstitucional, generar conocimientos y tecnologías y ponerlos al servicio del sector a través de la currícula de las diferentes unidades académicas facultativas y de sus sistemas de extensión, información y comunicación.

Misión

Innovar, generar, validar y transferir tecnologías sostenibles agrícolas, agroforestales, silvopastoriles y bioenergéticas adaptadas a la zona para contribuir a la seguridad alimentaria, a la conservación del medio ambiente y al desarrollo productivo del departamento y del país

Visión

Ser una entidad líder y especializada, con un sistema de investigación - validación - transferencia de tecnología agropecuaria y agroforestal referente a nivel nacional, generadora de resultados que contribuyen a la seguridad alimentaria, al desarrollo productivo y a la adaptación al cambio climático, gestionado por un plantel de recursos humanos altamente capacitados comprometidos con el desarrollo sostenible departamental y nacional.

Contribuir a mejorar las condiciones de vida de la sociedad rural y fortalecer las capacidades de sus recursos humanos, llevando a cabo su labor a través de proyectos de investigación, impartición de docencia de posgrado, publicaciones de documentos científicos y de divulgación, y acciones de extensión y vinculación con actores sociales y académicos

Calidad: comprometidos con la calidad en todo lo que hacemos.

Innovación: Propiciamos nuevas tecnologías para productos y procesos, orientados al mercado y que contribuyan con la seguridad alimentaria y al uso sostenible de los recursos naturales.

Cooperación: Apoyamos las alianzas estratégicas con instituciones y personas cuyos objetivos sean compatibles con los del instituto.

Dignidad: Reconoceremos el valor del capital humano sobre cualquier otro recurso.

Responsabilidad: Asumimos las implicaciones de nuestro trabajo, comprometiéndonos con las tareas y con los resultados finales.

Promover la investigación y la formación de recursos humanos altamente calificados en las áreas agrícola, pecuaria, forestal y acuícola, para el mejoramiento de la calidad de la enseñanza superior en su búsqueda por ofrecer alternativas a los diferentes sistemas de producción primaria, a través del desarrollo de nuevas tecnologías y de conocimientos básicos que permitan impulsar el desarrollo del sector y mejorar la calidad de vida de los pobladores del departamento y del país.

Gestionar el desarrollo de planes, programas y proyectos de Investigación, Interacción Social, cursos y talleres/seminarios de capacitación, en coordinación con instituciones nacionales e internacionales, vinculadas a temas de investigación relacionadas a las demandas sociales de la población urbana y rural.

Establecer vínculos con instituciones públicas y privadas relacionadas con la investigación agropecuaria y forestal con la finalidad de encontrar solución a la problemática de la producción y productividad de la región y el país.

Áreas de Investigación

  • Área de suelo

    Plan de uso del suelo del departamento del Beni.

  • Área de desarrollo agrícola y seguridad alimentaria

    Producción de semilla básica de Arroz, Maíz, Frejol Caupí, Yuca, Chía, etc.

  • Área de desarrollo rural

    Producción agrícola y forestal del Beni, Nuevas oportunidades productivas rentables y competitivas en cultivos de alto valor comercial, tanto para el mercado local como internacional, Comercio Alternativo y Agro Negocio.

  • Área de biodiversidad y recursos naturales

    Vainilla, Pimienta negra, Copoazú, Asaí, Castaña, Achachairú, Cacao, Sangre de Grada, etc.

  • Área de sanidad vegetal

    Biología, ecología y manejo de plagas.  Biología, ecología y manejo de patógenos. Identificación y etiología de patógenos. Biología, ecología y manejo de arvenses. Epidemiología aplicada a la Fitosanidad de cultivos tropicales (Cacao, Cítricos, especies forestales, etc.).

  • Área de silvicultura y bosques

    Ordenamiento y Mejoramiento Forestal; Domesticación de Especies Forestales Nativas; Enriquecimiento de Bosque con Especies Forestales Nativas.

Equipo de Investigación del IIIS

MSc. Ing. Agr. Luis Daniel Zubieta Cortez

Docente - Subdirector IIIS

Ing. Agr. Wilson Zelada Eguez

Docente Investigador - Responsable CIPA Casarabe

Ing. Agr. Luis Alberto Salvatierra Loras

Técnico Profesional I

Ing. For. Heberth Tereba Zelada

Técnico Profesional I